Educación diferenciada (5)
En los Estados Unidos, 1890 escuelas son diferenciadas con un crecimiento espectacular especialmente en el sector público, debido a los resultados positivos obtenidos, después de 30 años sin prácticamente presencia de centros educativos de estas características. Desde el 2002, más de 400 escuelas públicas se han convertido –total o parcialmente- en escuelas single-sex.
La introducción de diferenciación en determinadas materias ya es una realidad día a día más patente: en el Estado de South Carolina, por ejemplo, el 34% de las escuelas públicas ofrecen programas separados para chicos y por chicas. En el sector privado, más del 5% de las escuelas norteamericanas son sigle-sex, y la mayoría de ellas no pertenecen a instituciones religiosas.
Un caso paradigmático es la cohesión social en el Bronx. Seguramente, una de las razones que pueden explicar este fenómeno ascendente es el éxito obtenido en entornos socialmente deprimidos. El caso más paradigmático es el de la Young Women’s Leadership School de New York. Es una escuela para chicas de Harlem y el Bronx, el 70% de las cuales viven por debajo de los límites de pobreza. Los que la crearon en el año 1996 -bajo mandato presidencial de Bill Clinton- se dieron cuenta que estas chicas vivían en un medio dominado por los chicos: “Dentro de las escuelas, los problemas de intimidación, de violencia o de acoso sexual son constantes. Los chicos son los que hacen las leyes en las aulas. Las chicas padecen intimidación y dejan hacer.
Hasta principios de 2000 la educación mixta fue el modelo único de las escuelas públicas primarias y secundarias de EEUU. En 2001 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la ley No Child Left Behind Act (Que Ningún Niño Se Quede Atrás), con la finalidad de ayudar a los estudiantes a obtener mejores resultados.
Entre las disposiciones de la ley se autorizaba a los distritos escolares a utilizar fondos públicos para ofrecer programas de un solo sexo. Posteriormente, en octubre de 2006, el Departamento de Educación de EE.UU. publicó modificaciones a las regulaciones del Título IX. La no discriminación por razón de sexo en los programas de educación o actividades que reciben asistencia financiera federal, proporcionando flexibilidad adicional para aplicar programas de un solo sexo.
Desde entonces más de 2.000 escuelas públicas aplican este tipo de programas.
Por tanto, desde que
en 2006 el departamento de Educación en EEUU rebajara las restricciones para
implantar este método, la educación diferenciada no ha dejado de crecer. El
sistema público se abrió a proyectos innovadores que dieron un impulso al modelo
de enseñanza y lo enriquecieron con diversidad de estilos. Así, los colegios
públicos que diferencian por sexo en EEUU han pasado de una docena en
POLÍTICA EDUCATIVA RESPECTO A LA DIFERENCIADA
Non discrimination on the Basis of Sex in Education Programs or Activities
Receiving Federal Financial Assistance; Final Rule. Office for Civil Rights,
Department of Education. (October 25, 2006)
“El Secretario modifica los reglamentos de aplicación en el Título IX de la Educación de 1972 (Título IX), que prohíbe la discriminación por razón de sexo en programas de educación y actividades con asistencia federal. Estas enmiendas aclaran y modifican el Título IX de reglamentación sobre los requisitos relativos a la prestación de las escuelas de un solo sexo, actividades extracurriculares en la escuela primaria y las escuelas secundarias. Las enmiendas amplían la flexibilidad para proporcionar programas de un solo sexo, y explican cómo estos puede proporcionar en consonancia con los requisitos de programas de educación y actividades asistidas por el Departamento” (…)
Fuentes
(1) Panorama de
la Educación 2012. Informe español. Con datos que corresponden al año académico
2009-2010 Ir
(2) Education at a Glance 2012: OECD Indicators. Ir
(3)
(4) Education at a Glance 2012:
OECD Indicators. Ir
(5)
Elaboración propia a partir de los datos recogidos por
EASSE
(6) Elaboración propia a partir de los datos de alumnados
publicados en Datos y Cifras. Curso escolar 2012/13. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Ir