Educación diferenciada (5)
Actualmente en España existen 219 centros que ofrecen educación
diferenciada en alguna de sus etapas. Todos los centros son de titularidad
privada, y 109 disponen de concierto educativo (subvención pública).
POLÍTICA EDUCATIVA RESPECTO A LA DIFERENCIADA
En España existe una tradición de cambio permanente de normas educativas, cinco leyes generales de ordenación del sistema educativo en treinta años y una nueva ley, la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE) que se encuentra actualmente en tramitación parlamentaria.
A partir del 1981 las competencias en materia educativa se fueron transfiriendo progresivamente a las diversas Comunidades Autónomas. El Estado, a través de su Ministerio de Educació, fija un marco normativo general mediante una Ley Orgánica de ordenación del sistema educativo. Actualmente esta ley es la Ley Orgánica de Educació (LOE) que fue aprobada el año 2006.
Partiendo de este marco normativo general, cada autonomía elabora su propia legislación estableciendo las características propias del sistema educativo en su territorio, tanto a nivel pedagógico, en política educativa…
Corresponde a la Autonomía, entre otras cosas, la determinación de las diferentes evaluaciones internas y externas, el calendario, la admisión de alumnos, los criterios para la concesión de los conciertos educativos…
En 1985 con la aprobación de la Ley Orgánica de Derecho a a la Educación (LODE) se estableció la figura del concierto educativo, en virtud de la cual los centros de iniciativa social que reúnan los requisitos señalados en la ley, podían recibir subvenciones públicas, al ofrecer un servicio de interés público.
Esto acabó generando tres tipologías de centro en función de su
titularidad y financiación:
· Público
· Centros privados concertados
· Centros privados
Educación diferenciada en la LOE
En ninguna de las leyes orgánicas de los últimos 30 años se hizo mención explícita a la educación diferenciada. Esta falta de concreción, junto con el hecho que cada autonomía disponga de competencias en materia educativa ha provocado múltiples interpretaciones al respecto.
Por este motivo, aunque la mayoría de Comunidades Autónomas han concedido el concierto a los centros de educación diferenciada, todavía existen territorios donde no reciben fondos públicos a pesar de haberlo solicitado.
Este obstáculo podría desaparecer con la nueva ley orgánica: la LOMCE.
¿Qué dice el Anteproyecto de LOMCE sobre a la educación diferenciada?
El Anteproyecto de la LOMCE mantiene el apartado 84.3 de la LOE pero añade un párrafo que garantiza el concierto a los centros de educación diferenciada y su acceso a la financiación pública:
“No
constituye discriminación la admisión de alumnos o la organización de la
enseñanza diferenciada por sexos, siempre que la enseñanza que
impartan se desarrolle conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la
Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la
enseñanza, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 14 de diciembre
de 1960. En ningún caso, la elección de la educación diferenciada
por sexos podrá implicar para las familias, alumnos y centros correspondientes
un trato menos favorable ni una desventaja a la hora de suscribir conciertos
con las Administraciones educativas o en cualquier otro aspecto.”
Este artículo va en la línea de los diferentes tratados internacionales suscritos por España y la legislación educativa de países como Francia, EEUU…
Fuentes
(1) Panorama de la Educación 2012. Informe español. Con
datos que corresponden al año académico 2009-2010
(2) Education at a Glance 2012: OECD Indicators. Ir
(3) PISA 2009 Results (OECD,
2010). Ir
(4) Education at a Glance 2012: OECD Indicators. Ir
(5) Elaboración
propia a partir de los datos recogidos por EASSE
(6) Elaboración propia
a partir de los datos de alumnados publicados en Datos y Cifras. Curso escolar
2012/13. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ir