¿Favorece la enseñanza
diferenciada la igualdad de
oportunidades?
–Sí, porque tiene en cuenta la
diferencia en la adolescencia
entre chicos y chicas. A esta edad
el fracaso escolar es alarmante
en los chicos y eso tiene que ver
con el hecho de que la Enseñanza Secundaria en muchos países
la llevan mujeres que manejan
mejor a las niñas que a los niños.
¿Es discriminatoria la
educación «single sex»?
–No, porque el hecho de organizar logísticamente la educación
para los chicos y chicas de forma
separada no implica un desprecio hacia el otro sexo, sino
solamente una distinción.
¿Deben financiar los estados
la educación diferenciada?
–No tienen obligación en sentido
estricto. Lo que hay es un debate
internacional para ver si el
ejercicio de libertad de elección
de los padres de una escuela se
puede hacer si ésta no recibe
ayuda del Estado porque algunas
familias no pueden ejercer esa
libertad si el Estado no les ayuda.
Un Estado puede decir que
financia la escuela pública para
todos y ,además, financia la
posibilidad de escuelas privadas
para que la gente ejerza una
elección. Sin embargo, hay
países que pueden decir que no
tienen capacidad de financiarla.
Nunca el Consejo de Europa
podrá condenar a un país
diciendo que está favoreciendo a
una élite si decide financiar la
educación.
¿Existen prejuicios sobre la
educación diferenciada?
–Hay prejuicios porque se
piensa en las antiguas escuelas
privadas religiosas a las que
hace años llevaban a sus hijos
las familias que tenían dinero.
Las que no tenían recursos no
daban educación de ningún
tipo, porque ponían a los hijos a
trabajar. Puede seguir existiendo la idea de que es una
educación elitista, pero no tiene
por qué serlo.
Alfonso Salas
Presidente de la División de Cooperación Intergubernamental de Derechos Humanos del Consejo de Europa
Alfonso Salas
¿Un modelo igualitario?
