La ley, que reforma parcialmente la LOE aprobada bajo el gobierno socialista en 2006, incorpora entre otras novedades una nueva definición de las asignaturas, el establecimiento de pruebas externas al final de Secundaria y Bachillerato y la creación de una nueva FP básica que sustituye a los programas de cualificación profesional inicial (PCPI).
La LOMCE supone además un aval para la educación diferenciada por sexos, ya que contempla este modelo pedagógico como una opción más de la enseñanza. Los centros privados a los que en 2013 se les haya denegado la renovación del concierto educativo o reducido las unidades escolares concertadas por ofrecer educación diferenciada por sexos podrán solicitar los conciertos. Asimismo, la nueva ley reconoce de forma explícita por primera vez la responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos, y el derecho a elegir el centro educativo de acuerdo a sus convicciones pedagógicas.
De acuerdo con el nuevo calendario
Tras el debate de la ley, el ministro de Educación ha comparecido ante los periodistas para «tender la mano a todos», tanto la comunidad educativa como las comunidades autónomas y las fuerzas políticas, para que la ley consiga sus objetivos, «mejorar la calidad de la educación en España».
Otras novedades de la ley
Estos son algunos de los puntos más destacados de la nueva ley aprobada por el Congreso:
- Nueva distribución de asignaturas: Ahora se clasifican en materias en troncales, específicas y de libre configuración autonómica. Las primeras son aquellas en las que el Gobierno define contenido, estándares evaluables y horario lectivo mínimo; en las específicas, el Gobierno fija los estándares de aprendizaje y las comunidades los contenidos y el horario, y en las de libre configuración autonómica, las comunidades son responsables únicas de la asignatura.
- Reválidas: Se establecen dos evaluaciones externas al final de la ESO y del Bachillerato, obligatorias para obtener los respectivos títulos. Además, se establecen otras pruebas orientativas en Primaria.
-Adelanto de itinerarios: En tercero de ESO el alumno debe elegir entre Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas y Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas. En cuarto se deberá decidir entre dos trayectorias bien diferenciadas: enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato y enseñanzas aplicadas para la iniciación a la FP.
-Refuerzo de la formación profesional: Se crea una nueva FP Básica, que sustituye a los programas de cualificación profesional inicial (PCPI), y se potencia la llamada FP dual.
-Tres tipos de Bachillerato: Aunque inicialmente el proyecto de ley preveía cuatro, al final se han quedado en tres: Ciencias y Tecnología; Artes; y Humanidades y Ciencias Sociales.
-Religión o Valores éticos: La asignatura de Religión será de oferta obligatoria en Primaria y Secundaria, con una asignatura «espejo», que en Primaria será Valores sociales y cívicos y en Secundaria Valores éticos. Desaparece, en cambio, Educación para la ciudadanía.
-El español, lengua «vehicular»: Una disposición transitoria garantiza que el español pueda ser empleado por el alumno como lengua «vehicular» de la enseñanza en toda España. Si la administración educativa no tiene oferta pública en esta lengua, los padres que lo deseen podrán acudir a un centro privado donde pueda encontrarla y la comunidad autónoma deberá pagárselo.
-El profesor, autoridad pública: Los miembros del equipo directivo y los profesores serán considerados autoridad pública. Esto significa que en procedimientos de adopción de medidas correctoras, los hechos constatados por ellos tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad.